Ayhesa. Get yours at bighugelabs.com/flickr

lunes, septiembre 10

Entrevista en la prensa

Hace unas semanas contesté a un formulario de la agencia EFE sobre algunas cuestiones referidas al funcionamiento de BookCrossing en España, a fin de realizar un artículo sobre BC y remitirlo a los medios de comunicación. Esta mañana a través de la alertas de google me han llegado varias noticias sobre BC en las que aparecen mis repuestas al cuestionario además de figurar como Responsable de Prensa de BC en España ^_^U (el mérito es de RaquelC).

Bookcrossing, la magia de los "libros libres"
08/09/2007 - 21:49
IBLNEWS, AGENCIAS

"Soy un libro muy especial. No estoy perdido, estoy viajando alrededor del mundo haciendo nuevos amigos. Léeme y ponme en libertad". Esta es la presentación de los "libros libres", la esencia del movimiento Bookcrossing (cruce o intercambio de libros), que pretende hacer del mundo una enorme biblioteca.

En España, más de un millar de libros han sido liberados en el último mes y el número de españoles que se han sumado a la iniciativa no ha dejado de crecer (ocupando el quinto puesto mundial, con más de 30.000 miembros), desde que, en 2001, el estadounidense Ron Hornbaker crease el sitio web que coordina este particular club de lectura.

María Jesús Serrano, responsable de prensa de Bookcrossing en España, está convencida de que, al igual que los mensajes en botellas de los náufragos, liberar un libro, o encontrar uno, "tiene algo de mágico", según aseguró a Efe.

La base del sistema son las 'tres erres': 'read' (leer), 'register' (registrar), 'release' (liberar). A cada libro registrado se le asigna un número de identificación Bookcrossing (BCID), que se escribe en una etiqueta pegada en la portada. El último paso es encontrar un lugar adecuado, dejar allí el ejemplar y esperar a volver a saber de él.

Algo que, sin embargo, sólo sucede con un 15% de los 'libros libres'. No obstante, este porcentaje no desanima al medio millón de miembros que han registrado unos cuatro millones de libros en más de noventa países, de Afganistán a Zambia.

Si el ejemplar tiene la suerte de toparse con alguien con acceso a internet y algo de curiosidad, el afortunado descubridor dará cuenta del hallazgo en www.bookcrossing-spain.org, introduciendo el número BCID del libro, lo que le permitirá acceder a su diario de viaje.

De esta manera, además de dar una alegría al "liberador" original -que sabrá así que su libro está en buenas manos-, el que lo ha "cazado" podrá saber quién lo ha leído, ver sus críticas y seguir las etapas de su viaje desde que, como dicen los iniciados, fue abandonado "en la jungla".

"El hecho de liberar un libro, que éste viaje y puedas saber dónde ha estado, quién lo ha encontrado y qué le ha parecido es muy emocionante", explicó Serrano. "Cada vez que recibes una entrada en el diario de viaje de uno de tus libros, es una alegría enorme".

"No recibimos apoyo de ninguna institución", declaró Serrano. Aunque, ocasionalmente, las editoriales donan ejemplares con fines publicitarios, es "el esfuerzo voluntario de los miembros, que invierten su tiempo y su dinero", lo que lo mantiene vivo.

Un mecanismo de financiación es la posibilidad de comprar libros a través de los enlaces de la página web de forma que, con cada venta, las librerías beneficiadas ceden a Bookcrossing un pequeño porcentaje del ingreso.

"Las editoriales contactan con nosotros para dar a conocer sus productos" y, según Serrano, "es una práctica habitual comprar varios ejemplares de un mismo título para liberarlos", con el beneficio que esto supone para dichas empresas.

Otra manera de apoyar a los 'cazalibros' es adquirir alguno de los productos que se anuncian en la página web. El más popular es el "kit de libertad", que incluye etiquetas de identificación, marcapáginas, pegatinas con el ingenioso logotipo (un libro con piernas y brazos) y otras "ayudas" para el viaje.

Serrano resumió los gustos comunes a los miembros españoles: "El libro en español más atrapado y más viajero es 'Marina', de Carlos Ruiz Zafón; el más popular, 'Higiene del asesino', de Amélie Nothomb". Como no podía ser de otra manera, "Don Quijote de la Mancha" es el libro en español más registrado.

Los miembros de Bookcrossing España celebrarán el próximo mes de noviembre en Barcelona su IV Encuentro Nacional, ocasión que aprovecharán para hacer una liberación masiva. Además, en enero de 2008 y con motivo del 50º aniversario de la editorial Seix Barral, volverán a enviar "a la jungla" cientos de libros en España, México y Argentina.


Con algunos recortes aparece la misma información en el Diario de León:

Más de 30.000 españoles practican el cruce de libros
Cristina S. Marchán. Madrid
Lunes, 10 de Septiembre de 2007
Diario de León

«Léeme y ponme en libertad». Esta es la presentación de los «libros libres», la esencia del movimiento Bookcrossing (cruce o intercambio de libros), que pretende hacer del mundo una enorme biblioteca.

En España, más de un millar de libros han sido liberados en el último mes y el número de españoles que se han sumado a la iniciativa no ha dejado de crecer (ocupando el quinto puesto mundial, con más de 30.000 miembros), desde que, en 2001, el estadounidense Ron Hornbaker crease el sitio web que coordina este particular club de lectura.

María Jesús Serrano, responsable de prensa de Bookcrossing en España, está convencida de que, al igual que los mensajes en botellas de los náufragos, liberar un libro, o encontrar uno, «tiene algo de mágico», según aseguró a Efe. La base del sistema son las tres erres: read ( leer), register ( registrar), release ( liberar). A cada libro registrado se le asigna un número de identificación Bookcrossing (BCID), que se escribe en una etiqueta pegada en la portada. El último paso es encontrar un lugar adecuado, dejar allí el ejemplar y esperar a volver a saber de él.

Un club en 90 países

Algo que, sin embargo, sólo sucede con un 15% de los «libros libre». No obstante, este porcentaje no desanima al medio millón de miembros que han registrado unos cuatro millones de libros en más de noventa países, de Afganistán a Zambia.

Si el ejemplar tiene la suerte de toparse con alguien con acceso a internet y algo de curiosidad, el afortunado descubridor dará cuenta del hallazgo en www.bookcrossing-spain.org, introduciendo el número BCID del libro, lo que le permitirá acceder a su diario de viaje.

De esta manera, además de dar una alegría al «liberador» original -que sabrá así que su libro está en buenas manos-, el que lo ha «cazado» podrá saber quién lo ha leído, ver sus críticas y seguir las etapas de su viaje desde que, como dicen los iniciados, fue abandonado «en la jungla». «El hecho de liberar un libro, que esté viaje y puedas saber dónde ha estado, quién lo ha encontrado y qué le ha parecido es muy emocionante», explicó Serrano. «Cada vez que recibes una entrada en el diario de viaje de uno de tus libros, es una alegría enorme».


Pero la noticia ha cruzado el charco porque también se ha publicado en Argentina y Ecuador:

El Litoral (Argentina)

Curiosidad: Se ve una de mis manos en la foto que acompaña a este artículo, en su edición digital. La foto es de la 1ª Liberación Masiva Madrileña, en diciembre de 2005.
Éxito en España
Bookcrossing, la magia de los "libros libres"

El mundo convertido en una biblioteca. Esta es la esencia del movimiento "bookcrossing" (cruce o intercambio de libros) que tiene miles de adeptos en todo el mundo y que en el último mes ha dejado más de un millar de libros esparcidos por toda España, donde hay ya más de 30.000 "cazalibros".

"Soy un libro muy especial. No estoy perdido, estoy viajando alrededor del mundo haciendo nuevos amigos. Léeme y ponme en libertad", dicen en su presentación estos "libros libres".

El número de españoles que se han sumado a la iniciativa no ha dejado de crecer desde que, en 2001, el estadounidense Ron Hornbaker crease el sitio web que coordina este particular club de lectura y España ocupa ya el quinto puesto mundial con más de 30.000 miembros.

María Jesús Serrano, responsable de prensa de Bookcrossing en España, aseguró a EFE que, al igual que los mensajes en botellas de los náufragos, liberar un libro, o encontrar uno, "tiene algo de mágico".

La base del sistema son las `tres erres': `read' (leer), `register' (registrar), `release' (liberar). A cada libro registrado se le asigna un número de identificación Bookcrossing (BCID), que se escribe en una etiqueta pegada en la portada. El último paso es encontrar un lugar adecuado, dejar allí el ejemplar y esperar a volver a saber de él.

Algo que, sin embargo, sólo sucede con un 15 por ciento de los "libros libres". No obstante, este porcentaje no desanima al medio millón de miembros que han registrado unos cuatro millones de libros en más de noventa países, de Afganistán a Zambia.

Si el ejemplar tiene la suerte de toparse con alguien con acceso a Internet y algo de curiosidad, el afortunado descubridor dará cuenta del hallazgo en www.bookcrossing-spain.org, introduciendo el número de catalogación del libro, que le permitirá acceder a su diario de viaje.

De esta manera, además de dar una alegría al "liberador" original -que sabrá así que su libro está en buenas manos-, el que lo ha "cazado" podrá saber quién lo ha leído, ver sus críticas y seguir las etapas de su viaje desde que, como dicen los iniciados, fue abandonado "en la jungla".

"El hecho de liberar un libro, que éste viaje y puedas saber dónde ha estado, quién lo ha encontrado y qué le ha parecido es muy emocionante", explicó Serrano. "Cada vez que recibes una entrada en el diario de viaje de uno de tus libros, es una alegría enorme".

Aunque, ocasionalmente, las editoriales donan ejemplares con fines publicitarios, es "el esfuerzo voluntario de los miembros, que invierten su tiempo y su dinero", lo que lo mantiene vivo, porque según Serrano: "no recibimos apoyo de ninguna institución".

Modo de venta
Un mecanismo de financiación es la posibilidad de comprar libros a través de los enlaces de la página web de forma que, con cada venta, las librerías beneficiadas ceden a Bookcrossing un pequeño porcentaje del ingreso.

"Las editoriales contactan con nosotros para dar a conocer sus productos" y, según Serrano, "es una práctica habitual comprar varios ejemplares de un mismo título para liberarlos", con el beneficio que esto supone para dichas empresas.

Otra manera de apoyar a los "cazalibros" es adquirir alguno de los productos que se anuncian en la página web. El más popular es el "kit de libertad", que incluye etiquetas de identificación, marcapáginas, pegatinas con el ingenioso logotipo (un libro con piernas y brazos) y otras "ayudas" para el viaje.

Serrano resumió los gustos comunes a los miembros españoles: "El libro en español más atrapado y más viajero es `Marina', de Carlos Ruiz Zafón; el más popular, `Higiene del asesino', de Amélie Nothomb". Como no podía ser de otra manera, "Don Quijote de la Mancha" es el libro en español más registrado.

Cristina S. Marchán (EFE)

El Comercio. (Ecuador)

Los ‘libros libres’ llegan a España

Madrid. EFE

El mundo convertido en una biblioteca. Esta es la esencia del movimiento ‘Bookcrossing’ (cruce o intercambio de libros) que tiene miles de adeptos en todo el mundo y que en el último mes ha dejado más de un millar de libros esparcidos por toda España, donde hay alrededor de 30 000 ‘cazalibros’.

“Soy un libro muy especial. No estoy perdido, estoy viajando alrededor del mundo haciendo nuevos amigos. Léeme y ponme en libertad”, dicen en su presentación estos libros libres.

El número de españoles que se han sumado a la iniciativa no ha dejado de crecer desde que, en 2001, el estadounidense Ron Hornbaker crease el sitio web que coordina este particular club de lectura. España ocupa ya el quinto puesto mundial con más de 30 000 miembros.

María Jesús Serrano, responsable de prensa de Bookcrossing en España, asegura que, al igual que los mensajes en botellas de los náufragos, la experiencia de liberar un libro, o encontrar uno, “tiene algo de mágico”.

Los miembros de Bookcrossing España celebrarán en noviembre, en Barcelona, su Encuentro Nacional, ocasión que aprovecharán para hacer una liberación masiva. Además, en enero de 2008, la editorial Seix Barral volverá a enviar ‘a la jungla’ cientos de libros en España, México y Argentina.

6 comentarios:

Luis Zamarreño dijo...

Te voy a tener que pedir un autógrafo

Ayhesa dijo...

Pide, pide...:)

Anónimo dijo...

Hola!!!!!!
Pues soy Cristina S. Marchán, la autora del susodicho artículo.. ya dejé de currar en EFE (las becas, es lo que tienen...), pero hoy me acordé que aún tenía que salir la noticia sobre BC, y al mirarlo me encontré con tu blog!!! Tremenda ilusión me hace que haya aparecido en tantos sitios, espero que sirva para que la gente siga uniendose a BC!! Conste que tenía intención de reenviaroslo para que lo incluyierais en el dossier de BC-España... pero he tenido muchisimo lio estos días y se me olvidó...
Un beso y a seguir leyendo!!!

Ayhesa dijo...

Cristina, muchas gracias por tu visita y el estupendo artículo. La noticia ha sido un éxito porque ha salido en varios sitios más (me he hecho con copia-deformación profesional-) :)

Si tienes tiempo y andas por Madrid, te invito a que te pases por unos de nuestros meetups

UN beso

Anónimo dijo...

Hola de nuevo!!! Soy de nuevo Cristina S. Marchán. Cris a secas!!
Pues de nada... para mi fue un placer y disfruté escribiendo la historia ^^
además, he caído en la cuenta de que el único libro BC q encontré en mi vida fue liberado por tí!!! Era "El jinete a través del espejo". En su día no tuve tiempo para leerlo y lo volví a liberar en Opera.. nunca más se supo. Lástima!!! estoy en madrid, al menos hasta febrero. Así que ya me apuntaré a algún meetup o liberacion masiva o lo q haya... un saludo!!!!

Ayhesa dijo...

¡¡Qué casualidad!!!! Uno de mis primeros libros libres...
http://www.bookcrossing.com/journal/1723612

Me encanta bookcrossing!!!